• Telefono: +(57-2) 4064899
  • info@pro-motion.com.co

Apoyar la formulación de políticas públicas de desarrollo industrial

Dentro de este componente se desarrollan diferentes actividades encaminadas a la formulación de políticas públicas para el desarrollo del sector, a la armonización de estándares y regulaciones internacionales y al análisis de impacto normativo.

 

Se han desarrollado también una serie de contribuciones técnicas a documentos de y programas gubernamentales para la industria. Dentro de estas contribuciones se incluyen conferencias de asesoramiento dadas por expertos de la industria, el desarrollo del plan para establecer la Red de Diseño y Simulación y una misión de estudio a Corea para una capacitación para la elaboración de políticas públicas.

“Pacto por el crecimiento y para la generación de empleo del sector de las industrias del movimiento» y participación en la “Coalición Productiva”

El proyecto elaboró y aprobó un nuevo documento de política sectorial conocido como «Pacto de las industrias del movimiento», en el marco de la “Coalición Productiva de la Industria Automotriz”, asociación pública/privada creada y promovida por Colombia Productiva y asociaciones y gremio relevantes del sector, que lleva a cabo un seguimiento de las medidas de política sectorial.

 

El Pacto refleja los aportes técnicos del proyecto y contempla, entre otras cosas, una línea de crédito especial del Bancoldex destinada al sector, la ampliación de los beneficios para las zonas francas, beneficios fiscales y tributarios, un cambio en el proceso de contratación pública y una política de desguace de vehículos.

 

Misión académica a Corea

KOICA organizó una misión académica a Corea donde participantes de diferentes instituciones relevantes para la industria y la creación de política pública en el país tomaron un curso de capacitación en materia de mejoramiento de la política industrial para la industria automotriz colombiana, que se celebró en la Universidad de Shinhan en Seúl (Corea) en septiembre de 2019.

La temática del curso, la mejora de las políticas públicas para la industria automotriz en Colombia, incluyó temas como:

La política de autopartes de Corea

Estrategias de cooperación internacional

Tecnologías futuristas de la industria automotriz

La cadena de suministro de partes automotrices

Infraestructura de calidad

Análisis social de costo-beneficio

Como resultado de este viaje de estudios se elaboró un plan de acción con los aportes de cada una de las instituciones participantes que aún se está aplicando.

Marco Normativo Nacional para la Industria 4.0

El equipo del proyecto ha celebrado reuniones técnicas con el DNP para contribuir a la formulación del Marco Normativo Nacional para la Industria 4.0, que aún está en proceso  y se espera que tenga un fuerte impacto en la industria automotriz, ya que este tema se centra en gran medida en actividades industriales avanzadas y, de ésta manera, prepara al sector para futuros esfuerzos de mejoramiento tecnológico.

 

En el marco del desarrollo de políticas públicas enfocadas en la Industria 4.0 el proyecto ha realizado desde el segundo semestre de 2019 una serie de eventos y webinars con expertos internacionales sobre la Industria 4.0 de instituciones como Dassault Systemes, AIT Smart Factory, SAP, Fraunhofer IPK y La Universidad Técnica de Berlín, donde se tratan temas de relevancia para la actualización de prácticas de manufactura en la industria:

Uso de las herramientas de la Industria 4.0 (Machine Learning, Big Data, AI, IoT) para solucionar problemas

Optimización de procesos, calidad y eficiencia

Innovación y desarrollo de productos con altos estándares de calidad

Gestión y uso de datos generados por la empresa

Retos y oportunidades de la transformación digital en la manufactura

Desarrollo de proyectos enmarcados en la Industria 4.0 con centros de investigación y universidades internacionales

Mapeo sectorial

En 2017 el proyecto realizó un mapeo inicial del sector donde se identificaron 445 empresas entre ensambladoras (OEMs), proveedores de primer nivel (Tier 1) y niveles inferiores de la cadena ( Lower tier) y se recolectó información detallada de 101 empresas para realizar una caracterización de la cadena de valor y un diagnóstico de sus condiciones de calidad, capacidad tecnológica, productividad, competitividad, innovación y desarrollo, y comercial.

Caracterización de las cadenas de valor de la industria colombiana del movimiento

El proyecto sigue recolectando información y ampliando el mapeo del sector a medida que nuevas empresas se van incorporando a las actividades del proyecto. A junio de 2020 se cuenta con información detallada de 178 empresas (incluyendo sus puntos fuertes y débiles en cuanto a la productividad, la calidad, el mercado y la innovación) lo que la convierte en la base de datos más completa del sector hasta la fecha.

En cuanto a la cobertura de la industria, gracias este mapeo el proyecto ha logrado llegar a un gran número de empresas de la cadena de suministro por medio de varios niveles de intervención como la búsqueda de socios locales, la mejora de los laboratorios, el desarrollo de nuevas productos y la solución de problemas de calidad de la cadena de suministro.

La metodología del mapeo sectorial se está formulando como un instrumento de medición y caracterización que permitirá la actualización de la información sectorial para que los responsables de las políticas sectoriales puedan tomar decisiones informadas, basadas en información actualizada y pertinente sobre el estado de la industria y sus necesidades. Entre otros, el instrumento incluye variables que permitirían monitorear el impacto de las medidas acordadas en el «Pacto por la productividad».

 

Actualmente se está trabajando en la actualización general del mapeo y se espera tener listo para publicar el nuevo documento en 2021.